- El salario mínimo pasa de $123.22 a $141.70; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de $185.56 a $213.39.
- Se integran dos profesiones a la lista de salarios mínimos profesionales: trabajadoras del hogar, con un incremento de 25%; y jornaleros agrícolas, que reciben un incremento de 30% respecto al salario mínimo vigente.
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó por mayoría un incremento salarial para el próximo año del 15% general, y del 15% para la Zona Libre de la Frontera Norte.
De esta manera, por votación mayoritaria de los integrantes de la Comisión, se determinó que para el 2021 el salario mínimo suba de $123.22 a $141.70; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de $185.56 a $213.39.
Con este aumento, México remonta ocho posiciones a nivel internacional en cuanto al salario mínimo, colocándose en el lugar 76 de 135 países. La aspiración en la presente administración es alcanzar una posición entre los primeros 60 países con mayores percepciones salariales.
Asimismo, se integran dos profesiones a la lista de salarios mínimos profesionales. Trabajadoras del hogar, que tienen un incremento de 25% respecto al salario mínimo vigente, llegando a los 154.03 pesos; y jornaleros agrícolas, que reciben un incremento de 30% respecto al salario mínimo vigente, alcanzando el monto de 160.19 pesos.
Este aumento se suma a los que se otorgaron en 2019, del 16% y de 2020, del 20% que han permitido continuar con la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, reducido la desigualdad de ingresos con relación a las mujeres y el fortalecimiento del mercado interno, sin afectar la inflación y el empleo.
Me parece una buena decisión es un ajuste que en realidad ya no es un aumento sino un buen profesional ajustamiento como lo sería para un país en próximo crecimiento a nivel internacional
Ahora solo faltan los dos temas el buen ajuste de la unidad de medida y actualización (UMA). así como buena planificación de Pesion vitalicia que no sea una acumulación económica para la senectud de los jóvenes que cuando lleguen a los 65 años solo recibirán un acumulado que sera AFORE que no podría representar una solvencia para cuando pierdan su autonomía así como su habilidad de buen de desempeño para campo o gabinete en nuestra industria nacional ya sea en forma Costa adentro o Costa afuera cómo está se considere Terrestre así como Marítima.
Estamos considerando estos como un costo directo para el producto interno bruto (PID) de nuestra República Mexicana.