Contratar a un asesor financiero es una de las decisiones más importantes para tu futuro económico. Pero, ¿cómo saber si estás en las manos correctas? No se trata solo de ver su historial, sino de hacer las preguntas adecuadas para entender su filosofía, su modelo de negocio y, lo más importante, si sus intereses están alineados con los tuyos. Aquí tienes las 7 preguntas esenciales que debes hacerle a tu asesor financiero antes de empezar a trabajar con él.
1. ¿Cómo me compensas?
Esta es la pregunta más importante y, a menudo, la que más se ignora. Existen dos tipos de asesores: los que cobran una comisión y los que cobran una tarifa fija (fee). Los asesores que cobran comisiones pueden tener un incentivo para venderte productos que les paguen más, aunque no sean los más adecuados para ti. Un asesor que cobra una tarifa fija (ya sea por porcentaje de tus activos o por hora) tiene un incentivo más directo para hacer crecer tu patrimonio, ya que su ingreso está ligado al valor de tu portafolio, no a los productos que te vende.
2. ¿Qué certificaciones tienes y cuál es tu experiencia con clientes como yo?
Un buen asesor debe tener las certificaciones y licencias necesarias para operar en México (por ejemplo, AMIB). Pero más allá de eso, es fundamental saber si tiene experiencia con clientes en una situación similar a la tuya. Si eres un joven emprendedor, un asesor especializado en jubilados quizás no sea el más adecuado para ti. Pídele ejemplos de cómo ha ayudado a clientes con metas y perfiles de riesgo parecidos a los tuyos.
3. ¿Cuál es tu filosofía de inversión?
Esta pregunta te dirá mucho sobre su enfoque. ¿Es un inversor a largo plazo que cree en la diversificación y la paciencia, o es alguien que busca rendimientos rápidos con un alto riesgo? Su filosofía debe alinearse con la tuya. Si eres conservador, no querrás un asesor que te ponga en activos de alto riesgo. Pídele que te explique en detalle cómo construye un portafolio y por qué.
4. ¿Cómo te comunicas conmigo y con qué frecuencia?
La comunicación es clave. ¿Tendrás reuniones trimestrales, mensuales o solo cuando haya un problema? ¿Usan una plataforma digital para que puedas ver tu progreso en tiempo real? Un buen asesor debe ser proactivo y mantenerte informado, no solo cuando las cosas van bien, sino también cuando hay volatilidad en el mercado.
5. ¿Qué tipo de portafolio me recomiendas y por qué?
Esta pregunta debe ser muy específica. Pídele que te muestre un portafolio modelo basado en tu perfil de riesgo. Debe poder explicarte cada activo que te recomienda, su función dentro del portafolio y por qué es adecuado para tus objetivos. Si solo te habla de rendimientos sin mencionar los riesgos, es una señal de alerta.
6. ¿Qué pasa si quiero retirar mis fondos? ¿Hay penalizaciones?
Es vital entender la liquidez de tus inversiones. Algunos productos financieros tienen comisiones o penalizaciones por retiro anticipado. Debes tener claro si tus fondos estarán disponibles en caso de una emergencia sin que te cueste una fortuna. Pregunta por los términos y condiciones de cada producto que te ofrezca.
7. ¿Cuál es tu política de privacidad y seguridad de mis datos?
Estás a punto de confiarle a una persona tus datos financieros más sensibles. Asegúrate de que tienen medidas de seguridad robustas para proteger tu información. Pregunta cómo manejan tus datos, si usan plataformas seguras y cómo se aseguran de que tu información no sea accesible para terceros. La confianza es fundamental en esta relación.
Hacer estas preguntas no te hace ver como un cliente difícil; te hace ver como un cliente inteligente. Tu futuro financiero es demasiado importante como para dejarlo en manos de alguien sin entender por completo cómo operan y si realmente están de tu lado.