- El Panorama Anual de Inclusión Financiera 2020 presenta los datos más destacados referentes a la infraestructura financiera, cuentas, créditos, cuentas de ahorro para el retiro, seguros, transacciones, protección al consumidor e inclusión financiera con perspectiva de género, con información al cierre de 2019. Asimismo, se incluye un anexo con información sobre algunas variables de la banca comercial actualizados al primer semestre de 2020.
- En esta edición se incluye información de la cobertura de las terminales punto de venta de la banca, entidades de ahorro y crédito popular y agregadores, el origen de las remesas enviadas a México desde los Estados Unidos de América, así como la evolución de las transferencias y cuentas registradas en la plataforma CoDi (Cobro Digital), desarrollada por el Banco de México.
El objetivo del Panorama Anual de Inclusión Financiera 2020 es presentar la perspectiva actual de la inclusión financiera en México en materia de infraestructura para la provisión de servicios financieros, cuentas de captación, créditos, cuentas de ahorro para el retiro, seguros, medios de pago, remesas, acciones para la protección al consumidor y perspectiva de género. Este Panorama es documento de consulta para un amplio público: i) personas servidoras públicas a cargo de la elaboración y seguimiento de políticas públicas y el establecimiento de metas en la materia de inclusión financiera; ii) instituciones financieras, como bancos, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras populares, y cualquier otro proveedor de servicios financieros con interés en conocer el estado de la inclusión financiera; iii) estudiantes que requieren datos estadísticos de manera oportuna y sencilla, y iv) profesionales dedicados a la investigación y docencia que han usado y enriquecido los resultados obtenidos.
El documento consta de trece capítulos, distribuidos en ocho secciones, en los que se puede consultar información al cierre de 2019, desagregada a nivel nacional, estatal y, en algunos casos, municipal o por localidad. Contiene más de 175 ilustraciones, entre las que se incluyen gráficas, cuadros y mapas. Se muestra un comparativo internacional, el cual mayormente corresponde a información de 2018, a excepción del capítulo de remesas que data de 2019. En las secciones se incorporan hallazgos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, presentados por grupos de edades.
Entre los principales hallazgos están:
- El número de sucursales aumentó 1% respecto a 2018, alcanzando la cifra de 16,883. Se tuvo al menos una sucursal en 51% de los municipios del país, donde habita el 92% de la población (cobertura demográfica). Asimismo, el porcentaje de la población que vive a menos de 4 kilómetros de una sucursal fue de 77%. Alrededor de tres de cada cuatro sucursales pertenecieron a algún banco comercial, mientras que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo contaron con el 13%.
- El número de corresponsales fue de 48,397, lo que implicó un crecimiento de 8% respecto al año anterior, obteniéndose una cobertura municipal de 74% y una cobertura demográfica de 98%. El porcentaje de población que vive a menos de 4 kilómetros de un corresponsal fue de 87%. El promedio de instituciones financieras por corresponsal se ubicó en 8.1.
- En cuanto al número de cajeros automáticos, se notó un crecimiento del 6% con respecto a 2018, con un total de 57,950 cajeros, una cobertura municipal del 59% y una cobertura demográfica del 95%. El porcentaje de población que vive a menos de 4 kilómetros de un cajero fue de 80%. Los cajeros que permitieron realizar depósitos fueron poco más de 10,000.
- Las terminales punto de venta (TPV) ascendieron a 3,264,750 dispositivos, de las cuales 1,319,428 dispositivos correspondieron a la banca y las entidades de ahorro y crédito popular (EACP), y 1,945,322 dispositivos fueron TPV de agregadores. Se contó con una cobertura municipal de 90% y una demográfica de casi 100%. El porcentaje de población que vive a menos de 4 kilómetros de una TPV de la banca o de las EACP fue de 85%.
- especto a las cuentas de captación, se tuvo un crecimiento de 4% respecto al 2018, alcanzando 125,997,761 contratos. Alrededor de ocho de cada diez cuentas fueron provistas por alguna institución de la banca comercial. El saldo promedio de las cuentas se ubicó en 43,781 pesos.
- Al cierre de 2019 se registraron 59,707,436 créditos a personas físicas, lo que representó un aumento de 3% respecto a 2018. Mientras que, el número de créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas fue de 531 mil créditos con un índice de morosidad de 5.8%, otorgados a una tasa promedio ponderada (descontando el valor de la tasa de interés interbancaria, TIIE) de 6.3% y un saldo de 434 millones de pesos.
- El número de cuentas administradas por las Afore ascendió a 65,837,742, es decir, un crecimiento de 5% en el último año. Los recursos acumulados del ahorro voluntario y solidario aumentaron, al pasar de 68.6 mil millones de pesos en 2018 a 92.2 mil millones en 2019.
- Respecto al aseguramiento, el monto de las primas directas ascendió a 582,245 millones de pesos, es decir, se dio un incremento del 11% respecto a 2018. Los seguros de vida fueron los que concentraron el mayor porcentaje de distribución.
- En cuanto a las transacciones, se tuvo una disminución en el importe de las transferencias interbancarias o al mismo banco, al pasar de 162% a 147% como porcentaje del PIB del cuarto trimestre de 2018, al mismo periodo de 2019. Durante el periodo de octubre de 2019 a junio de 2020, las transferencias enviadas por CoDi se incrementaron considerablemente en número y monto.
- Los ingresos por remesas enviadas a México fueron de 36,046 millones de dólares, registraron un incremento de 7% respecto a 2018 y un monto promedio de 326 dólares. El estado de California en Estados Unidos concentró el 29% del total de remesas enviadas a México. El costo promedio del envío de remesas desde Estados Unidos a México en 2019 fue de 4.4% por cada 200 dólares.
- La información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), reveló que el número de acciones de defensa a los usuarios del sistema financiero disminuyó 0.8% de 2018 a 2019, es decir, 16 mil acciones menos. En concreto, el número de asesorías disminuyó 2% y las reclamaciones aumentaron 6%. Las dudas sobre el reporte de crédito especial fueron el mayor motivo para contactar asistencia de la Condusef; mientras la tarjeta de crédito fue el producto que presentó más reclamaciones, con el 18% de la totalidad.
- Con relación a las reclamaciones ante las instituciones de la banca comercial, se presentaron 9,667 mil reclamaciones por un monto de 35,530 millones de pesos. Respecto al año anterior, se registraron 2,552 mil reclamaciones más, y el monto reclamado aumentó 6,721 millones de pesos. Se resolvieron siete de cada diez reclamaciones concluidas a favor del cliente.
- El análisis de las brechas de género reveló que la tenencia de productos y servicios financieros ha mejorado para las mujeres respecto a 2018. La brecha en posesión de cuentas de captación fue de 4.9 puntos porcentuales (pp) —en favor de las mujeres—, en créditos hipotecarios de 24.8 pp —en favor de los hombres—, en tarjetas de créditos de 2.8 pp —en favor de los hombres—, y en tarjetas de débito de 6.3 pp —en favor de las mujeres—. En las entidades de ahorro y crédito popular, el porcentaje de clientes y socios continuó favoreciendo a las mujeres.
La CNBV refrenda su compromiso para continuar trabajando en este y otros temas en favor de la inclusión financiera, con la aspiración de contribuir a las acciones que construyan un México más incluido financieramente.
Consulta del Panorama Anual de Inclusión Financiera 2020: https://bit.ly/EstudiosIF