Aunque las predicciones económicas para el 2023 apuntan a un crecimiento no mayor al 3% y a tener una lucha constante contra la inflación, existen algunos rubros que impulsarán el buen desempeño de las finanzas del país, el Nearshoring es uno de ellos.
Se calcula que 400 empresas, muchas de ellas de origen asiático, están buscando oportunidades para instalarse en el país. La relocalización de dichas empresas dejará una derrama calculada en 30 mil millones de dólares, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP)
“Vemos la llegada al país de muchas y muy diversas empresas, ya sea que provengan de Asia, Europa o de los Estados Unidos, se dediquen a manufactura, servicios, construcción o cualquier otro ramo, todas tienen una característica en común, necesitan plataformas de pagos digitales para sus diferentes transacciones y ahí es donde STP interviene para ofrecer estas soluciones de conexión al SPEI de Banco de México (Banxico)”, comenta Jaime Márquez, Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios de STP.
De acuerdo con el “Estudio de Venta Online 2022”, elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la tarjeta de débito es el primer lugar como método de pago online, con una preferencia de 88%; seguida del pago en efectivo contra entrega, con un 74%; así como pago en efectivo en cadenas comerciales, con 65%; mientras que el pago con eWallet se encuentra en la sexta posición, con 49%. En el doceavo escalón aparece el QR (Quick Response), con 26%, vemos como los métodos de pagos digitales poco a poco son adoptados por la población.
Otro rubro importante que influye de manera directa a la economía mexicana es el envío de remesas por parte de los connacionales en el extranjero y el 2022 fue un año que marcó récord. Las remesas registraron una cifra de 53,139 millones de dólares entre enero-noviembre del 2022, reveló Banxico, con lo que superó en un 13.5% el monto que entró por este concepto en todo el 2021.
Para Márquez las remesas son un terreno fértil para la digitalización, cada vez son más las opciones que brindan la recepción de remesas a través de aplicaciones o wallets digitales, lo que significa beneficios para quien manda, como para quien recibe el dinero, es un canal más rápido, es seguro ya que los que reciben no tienen que desplazarse a sucursales y reduce los costos en materia de comisiones, se mejora por mucho la experiencia del usuario.
El tercer punto relevante sobre los negocios y los pagos digitales en el 2023 es la manera en que se detonará la inclusión financiera, ya que se permitirá el acceso a productos y servicios financieros a poblaciones que, de otra manera, no podrían tener la oportunidad de recibir sus remesas sin tener que asistir a sucursales de los intermediarios, lo mismo que el pago de sus créditos desde el celular o el acceso a productos de crédito, que la banca tradicional difícilmente les otorgaría, como lo es el compre ahora pague después.
Aunque el panorama para los pagos digitales es muy alentador, el directivo de STP remarca que hay que estar muy atentos al cumplimiento de las nuevas disposiciones que los reguladores marquen para las fintechs, en un tema muy específico, sobre la resolución de las circulares emitidas por Banxico con las nuevas reglas de participación en el SPEI. “Somos promotores del cambio y por ende del cumplimiento de todo aquello que los reguladores implementen, ya que es para fortalecer el ecosistema financiero nacional, debemos estar muy atentos a las nuevas reglas del juego, para que el cliente final sea el mayor beneficiario” comenta Jaime Márquez.
Por último, un tema que es peculiar de nuestro país, es el uso del efectivo, vemos que el efectivo es común en las transacciones menores a $800, esto representa un área de oportunidad muy grande para poder digitalizar dichas transacciones; el siguiente paso es generar las condiciones para que un sector importante de la población, se acerque a los pagos digitales, sólo es cuestión de una buena comunicación y educación financiera en nuestro país.