Uno de los errores más comunes entre quienes inician su camino financiero es querer “sacarle más rendimiento” al fondo de emergencia. Es comprensible: dejarlo “dormido” en una cuenta bancaria suena ineficiente. Pero meterlo en instrumentos de renta variable, como ETFs o acciones, puede ser un error costoso. Muy costoso.
El fondo de emergencia tiene un objetivo: estar disponible
Tu fondo de emergencia no está diseñado para hacerte ganar dinero. Está diseñado para protegerte. Su función no es crecer, sino estar listo. Disponible. Intacto. En el momento en que lo necesites. Si lo pones en un ETF y el mercado cae 15% justo cuando lo necesitas, no solo habrás perdido valor, sino también estabilidad.
La renta variable es volátil por naturaleza
Los ETFs y otros instrumentos de renta variable pueden tener excelentes rendimientos a largo plazo, pero en el corto plazo… son impredecibles. El mercado puede caer por decisiones políticas, guerras, inflación, crisis bancarias o simples rumores. Y si tu emergencia coincide con una caída, tendrás que vender con pérdidas.
El dinero de la tranquilidad no se arriesga
Imagínalo así: tu fondo de emergencia es como un extintor. No quieres que sea “eficiente” ni “rentable”. Solo quieres que funcione cuando lo necesitas. ¿Invertirías el extintor para sacarle provecho? No. Lo quieres ahí, intacto, sin condiciones ni sorpresas.
¿Entonces dónde SÍ puedes poner tu fondo de emergencia en México?
Aquí te van opciones más seguras y líquidas para mantener tu fondo de emergencia:
1. CETES Directo (CETES a 28 días o Bonddia)
- ✅ Bajo riesgo (respaldados por el gobierno)
- ✅ Alta liquidez
- ✅ Puedes retirar en pocos días
- 🚫 Rinden poco, pero es lo ideal para este fondo
2. Cuentas de ahorro con liquidez inmediata (bancarias o fintechs)
- ✅ Rinden poco, pero son de acceso inmediato
- ✅ Útiles para tener una parte del fondo que puedas usar hoy mismo
- 💡 Ideal combinar esto con CETES o fondos de deuda
Recomendación práctica: divídelo en dos partes
- 🔸 Parte 1 (30% a 40%): en cuenta bancaria o app de fácil acceso, por si la emergencia es hoy.
- 🔸 Parte 2 (60% a 70%): en CETES o fondos de corto plazo, con liquidez en 1–2 días.
Así tienes acceso inmediato + ligera ganancia segura, sin arriesgar tu tranquilidad.
Tu fondo de emergencia no es para ganar dinero. Es para no perderlo todo. Invertirlo en ETFs puede parecer buena idea… hasta que llega la verdadera emergencia. Cuídalo como cuidas tu salud: con prevención, no con apuestas.