Los inversionistas enfocados en la industria de la construcción han decidido esperar o detener la inversión hacia el sector debido a la incertidumbre económica y la afectación por el aumento de aranceles al 50% en acero y aluminio, impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
La inversión en la industria de la construcción no residencial, es decir, la construcción de fábricas, oficinas, hospitales, escuelas, tiendas o centros comerciales, entre otros, sufrió una caída anual del 17.1%. En contraste, la inversión en la edificación residencial logró un incremento significativo de 14.7% respecto a marzo de 2024, de acuerdo con el informe Sector de la Construcción en México, elaborado por Solunion México, compañía de seguros de crédito y de gestión del riesgo comercial.
En general, la tendencia en el sector construcción sigue limitada, indica Solunion. A marzo de 2025, la inversión fija bruta total en comparación con marzo de 2024 reflejó una contracción del 4.7% y mostró un ligero incremento de 0.3% respecto a febrero de 2025. En comparación con el mismo mes del año anterior, la inversión de la industria se redujo 3.1 por ciento.
La caída en la inversión podría agudizarse debido al incremento de los aranceles en acero y aluminio desde Estados Unidos. Por eso se vuelve fundamental el seguimiento de los precios de los materiales de la construcción y la tendencia de la inflación en la industria, agrega el informe.
“El sector muestra indicadores mixtos. Sin embargo, considerando los datos actuales, la incertidumbre económica y la caída de otros indicadores macroeconómicos, el sector de la construcción podría estancarse durante 2025” alerta el equipo de Solunion.
Al primer trimestre de 2025, no se visualiza un impacto positivo en las obras de ingeniería civil, y los recientes datos de la inversión no residencial marcan un impacto negativo en la expectativa de ver una recuperación a corto plazo en el sector, concluye.
La cartera de crédito vigente también es un indicador de crecimiento, la cual mostró una ligera disminución del 0.2% en abril para las empresas del sector, respecto a marzo 2025, contando con un crédito total de 571,549 millones de pesos otorgados por la banca comercial.
Considerando el crédito de la banca comercial para el sector, el otorgado a edificación encabeza la primera posición con 307,553 millones de pesos, seguido por la construcción de obras de ingeniería civil con 233,532 millones y en tercer lugar se posiciona el crédito para Trabajos especializados con 30,462 millones de pesos.
Mientras que el saldo de la cartera de crédito desde la banca de desarrollo al cierre de abril fue de 150,618 millones de pesos, del cual la edificación representa 8,225 millones, construcción de obras de ingeniería civil 138,183 millones y trabajos especializados para la construcción 4,209 millones de pesos.
Importancia de la industria de la construcción
La industria de la construcción en México tiene gran importancia en la economía mexicana, ya que se encuentra en la sexta posición de los sectores con mayor aportación. Al cierre de 2024 aportó el 6.6% del PIB total y mostró un incremento moderado anual del 2.7%. Aunque el incremento es moderado, se puede resaltar que el sector creció más que el PIB total (1.2%).
El estudio de Solunion resalta que a marzo del 2025 el sector aportó el 6.4% del PIB total. Para tener una referencia, la industria con mayor aportación fue la manufacturera con 31%.
El indicador mensual de la actividad industrial muestra una mejora del sector en marzo, que creció un 2.1%, impulsado por el crecimiento de la edificación (10.1%) y de trabajos especializados (3.9%), pero afectado por la construcción de obras de ingeniería civil (-27.5%). Lo cual muestra que la tendencia negativa de ingeniería civil ha estado afectando en gran medida al sector.