En México, los CETES han sido durante décadas una de las inversiones más seguras y accesibles. Son instrumentos respaldados por el Gobierno Federal que ofrecen rendimientos fijos y permiten a cualquier persona invertir desde $100 pesos. Por eso, cuando se habla de construir una cultura de ahorro e inversión en nuestro país, los CETES casi siempre aparecen como la primera opción.
Sin embargo, el escenario podría cambiar. Con la propuesta de que la retención provisional del ISR pasaría de 0.50% a 0.90% anual, muchos inversionistas se preguntan: ¿sigue siendo buena idea invertir en CETES, sobre todo a largo plazo?
Con un ejemplo, te explico como quedaría tu inversión con este cambio; sin embargo, toma en cuenta que será hasta el 15 de noviembre, aprox., que se apruebe o no la reforma.
Cómo funciona el rendimiento neto en CETES
Para entender el impacto, primero hay que tener claros tres factores:
- Rendimiento nominal: es la tasa que te ofrece CETES (por ejemplo, 7.25% anual).
- ISR: es el impuesto que descuenta Hacienda de los intereses que generas, de forma mensual (retención provisional).
- Inflación: el aumento generalizado de precios que reduce el poder adquisitivo de tu dinero.
El rendimiento real neto es lo que verdaderamente te queda en la bolsa después de descontar impuestos e inflación.
Ejemplo práctico con $1,000.00
Supongamos que inviertes $1,000 en CETES a 28 días con tasa de 7.25% anual.
- Intereses brutos: $5.56
- ISR con tasa 0.50%: –$0.38
- Intereses netos: $5.18
- Inflación proporcional (4% anual): –$3.07
- Ganancia real neta: $2.11
Ahora, con la propuesta de ISR al 0.90%:
- ISR: –$0.69
- Intereses netos: $4.87
- Ganancia real neta: $1.80
En ambos casos, sigues ganando, pero con el nuevo impuesto tu dinero crece aún menos en términos reales.
¿Conviene entonces a largo plazo?
La respuesta es sí y no.
- Sí conviene porque:
- Tu dinero no se queda improductivo en la cuenta de nómina.
- Ganas más que con el banco tradicional.
- Es una opción de bajo riesgo y accesible para empezar a invertir.
- No alcanza porque:
- Después de impuestos e inflación, el rendimiento real ronda apenas entre 2% y 3% anual.
- No es suficiente para hacer crecer tu patrimonio a largo plazo.
- Funciona como estacionamiento seguro, no como motor de riqueza.
Estrategia inteligente
- CETES a corto plazo: usa este instrumento como escalón inicial o fondo de emergencia.
- Diversificación a mediano y largo plazo:
- UDIBONOS: ajustados a la inflación.
- FIBRAs: para obtener ingresos de bienes raíces.
- Fondos de inversión diversificados: con exposición a renta variable.
- PPR: con beneficios fiscales para el retiro.
CETES siguen siendo una gran puerta de entrada al mundo de las inversiones en México. Son de riesgo bajo , líquidos y ayudan a generar disciplina financiera. Sin embargo, no deben ser tu única estrategia. Con el nuevo ISR, se vuelven aún más limitados en el largo plazo.
El camino para construir un patrimonio sólido requiere empezar en CETES, pero avanzar a instrumentos que superen la inflación y generen crecimiento real. Esa es la clave de la educación financiera: entender que cada herramienta tiene su lugar en tu portafolio.